Nota aclaratoria: El año 2002 se publicó en Sucre en dos volúmenes el monumental Diccionario Histórico Boliviano, redactado bajo la dirección de Josep M. Barnadas con la colaboración de Guillermo Calvo y Juan Ticlla.
A Carlos Soria Galvarro se le encomendó escribir tres entradas:
-Guevara de la Serna, Ernesto (Che);
-Peredo Leigue Guido (Inti) y Peredo Leigue Roberto (Coco);
-Ñacahuasu: la Guerrilla del Che en Bolivia.
A continuación se incluyen los tres artículos en su versión original. Infelizmente en la versión impresa fueron introducidas algunas modificaciones inconsultas que estropearon la precisión de los datos, por ejemplo la de afirmar que Roberto Peredo había estudiado medicina en Moscú, en obvia confusión con su hermano Oswaldo.
Guevara de la Serna, Ernesto (Che)
Nació en Rosario, Argentina, en 1928. A la edad de 25 años emprendió un viaje que lo llevó a Bolivia, luego a Guatemala y posteriormente a México. Allí conoció a Fidel Castro y se enroló en la expedición que éste encabezó en 1956 para iniciar en Cuba la acción guerrillera contra la dictadura de Fulgencio Batista.
En la campaña dejó las funciones de médico y se distinguió como jefe militar y político, llegando al grado de comandante guerrillero ya con el apelativo de "Che".
Desde el triunfo de la revolución, el 1 de enero de 1959, ocupó altas funciones en el nuevo gobierno: fue presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias, además de embajador ante diversos gobiernos y foros internacionales.
Era uno de los más carismáticos dirigentes de la Revolución Cubana hasta que, en abril de1965, luego de una extensa gira por Asia y Africa, desapareció convirtiéndose en uno de los hombres más buscados del mundo, especialmente por los servicios secretos de los Estados Unidos.
Mucho después se supo que entre abril y noviembre de aquel año, el Che había comandado un grupo de militares cubanos que, basados en Tanzania, penetraron en territorio del Congo (ex belga) para apoyar a los guerrilleros que se enfrentaban al gobierno manejado por las potencias coloniales.
Terminada sin éxito esta misión se vio imposibilitado de reaparecer públicamente en Cuba pues, en octubre de ese mismo año, Fidel Castro había dado a conocer su carta de despedida en la que renunciaba a todos los cargos que ocupaba e incluso a la ciudadanía cubana. Luego de algunos meses en Dar es Salam y Praga, a insistencia de Castro, regresó a Cuba de incógnito para desde allí preparar su nueva aventura guerrillera.
A pesar de que su mayor aspiración era retornar a la Argentina, priorizó la posibilidad de ir a luchar al Perú. Sin embargo, en confusa relación con los aparatos de inteligencia cubanos y dirigentes comunistas bolivianos, al final decidió precipitadamente venir a Bolivia, desde donde intentaría proyectar una lucha guerrillera continental. Llegó a La Paz el 3 de noviembre de 1966, portando un pasaporte uruguayo falsificado. Inició su célebre Diario tres días más tarde al momento de llegar a Ñacahuasu, en el sudeste del país. Exactamente 11 meses después realizaba su última anotación, pues fue capturado por el ejército boliviano el 8 de octubre en la quebrada del Churo. Trasladado a La Higuera, fue ejecutado a mitad del día siguiente, 9 de octubre de 1967, junto al guerrillero boliviano "Willy" (Simeón Cuba Sanabria).
Peredo Leigue, Guido ("Inti"); Peredo Leigue Roberto ("Coco")
Integrantes bolivianos de la guerrilla de Ernesto Che Guevara. Ambos nacieron en Cochabamba en 1938 y 1939 respectivamente, pero pasaron la mayor parte de su niñez y primera juventud en el Beni por lo que poseían los rasgos típicos de los pobladores de esa región de Bolivia, tanto en el tono y la forma de hablar, como en el carácter franco y expansivo.
Se iniciaron muy jóvenes, casi niños, en la militancia política, primero vinculados al Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) y luego al Partido Comunista de Bolivia (PCB). En 1953 se trasladaron a La Paz donde pronto sobresalieron por su consagración a la actividad revolucionaria.
Guido, que mucho antes de la guerrilla ya era conocido por el seudónimo de "Inti" (sol, en los principales idiomas originarios de Bolivia) llegó a ser el dirigente regional del PCB en La Paz y elegido miembro de su comité central en el II congreso de ese partido (1964). A pesar de ser "camba" llegó a tener gran ascendiente entre los obreros fabriles paceños, de origen esencialmente aymara. El año 1963, a instancias de Mario Monje entonces máximo dirigente del PCB y en coordinación con enlaces cubanos, participó en tareas de apoyo a la guerrilla peruana Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) de Argentina, al igual que su hermano Roberto y otros militantes del PCB. A fines de noviembre de 1966, Inti se incorporó a la guerrilla y fue designado comisario político. Apareció en algunas ocasiones como el jefe del grupo, ante la negativa del Che de confirmar su presencia en Bolivia. El desempeño de Inti fue el de "un gran combatiente" a decir del propio Che. Después de la acción del Churo con el puñado de sobrevivientes eludió el cerco militar y logró la protección de una familia campesina de la zona de San Isidro (municipio de Comarapa). Disfrazado de lugareño y con una fuerte dosis de temeridad, junto al guerrillero cubano "Urbano" (Leonardo Tamayo Nuñez), atravesó el tupido cerco de soldados, se dirigió a Santa Cruz y por vía área pasó a Cochabamba donde tomó contacto con su suegro, el escritor Jesús Lara, y el PCB, con quienes organizó el salvamento de los otros tres sobrevivientes que aguardaban en un lugar convenido.
De hecho, Inti había quedado como sucesor del Che en la guerrillera boliviana. Según un manifiesto que hizo público se aprestaba a "volver a las montañas" cuando fue descubierto, cercado y muerto por la policía en una habitación de la calle Santa Cruz de La Paz, el 9 de septiembre de 1969.
Coco, con una trayectoria muy similar a la de su hermano, aunque menos pública, era uno de los cuatro militantes del PCB asignados por Mario Monje al trabajo con los enlaces cubanos, quienes preparaban el foco guerrillero sin saber si estallaría en el Perú, en la Argentina o en la propia Bolivia. Tuvo una participación activa en la fase preparatoria, siendo el encargado de comprar la finca de Ñacahuasu a partir de la cual se organizaron los campamentos de la guerrilla. La valoración que de él hacía el Che en sus apuntes trimestrales era igualmente de "gran combatiente y futuro gran cuadro revolucionario". Murió cuando la vanguardia guerrillera fue sorprendida en El Batán, cerca de La Higuera, el 26 de septiembre de 1967.
Ñacahuasu: la guerrilla del Che en Bolivia
El 23 de marzo de 1967, al producirse la primera emboscada sobre el río Ñacahuasu, se inició el conflicto armado entre el grupo guerrillero comandado por Ernesto Che Guevara y el ejército boliviano. La guerrilla estaba en su fase de preparación, fue descubierta prematuramente debido a tres factores convergentes: indiscreciones propias, delación de algunos desertores e indagaciones de los servicios de inteligencia de Bolivia y Estados Unidos.
El grupo del Che en pleno estaba compuesto por 29 bolivianos, 16 cubanos, tres peruanos y la argentino-germana Tamara Bunke ("Tania"). En situación de "visitantes" estaban el artista argentino Ciro Roberto Bustos y el intelectual francés Regis Debray. Al acercar a ambos a la población de Muyupampa para que abandonaran la guerrilla, el Che se desconectó de su retaguardia comandada por "Joaquín" (el cubano Juan Vitalio Acuña Nuñez). Los meses siguientes peregrinaron sin poder encontrarse, hasta que a fines de agosto la fracción de "Joaquín" fue exterminada en la emboscada de Vado del Yeso.
Entre marzo y octubre, el balance de las acciones resultaba favorable a la guerrilla. En total 49 bajas a las tropas regulares: dos tenientes, tres subtenientes, siete suboficiales, cinco guías civiles, un guardia de la policía y 31 soldados. Un número similar de heridos, numerosos prisioneros y captura de armas y vituallas. Además, el 6 de julio tomó espectacularmente Samaipata, sobre la carretera Cochabamba-Santa Cruz.
Sin embargo, la guerrilla estuvo aislada desde un comienzo, no tenía acuerdos efectivos ni con los partidos de la izquierda, ni con los sectores sociales potencialmente aliados como los mineros, que ese mismo año sufrieron la llamada "Masacre de San Juan" (24 de junio). A comienzos de octubre vivía ya una situación desesperada: sus bajas eran menores que las de las fuerzas regulares, pero no existía reposición alguna, la actitud de la población local era de temor o de hostilidad y no se incorporaron campesinos ni combatientes de la ciudad, más bien habían algunas deserciones. Sin contacto con el exterior, llevaba varios enfermos graves y heridos. Sus depósitos de armas, alimentos y medicinas habían sido descubiertos y el terreno en las cercanías de Vallegrande era muy poco propicio. Para colmo, el Che tenía violentos ataques de asma, enfermedad que lo acompañó desde su niñez. La 8º División comandada por el coronel Joaquín Zenteno Anaya le pisaba los talones y le impedía su acceso hacia el norte a través del cruce de la mencionada carretera. En tanto que la 4º División del coronel Luis Reque Terán, le cortaba su repliegue al sur.
En tales condiciones, y con sólo los 17 hombres que le quedaban, el Che fue obligado a dar batalla en la quebrada de El Churo. El domingo 8 de octubre, después de mediodía, herido en la pantorrilla derecha y con su arma inutilizada, fue capturado por una escuadra de soldados "rangers" al mando del capitán Gary Prado Salmón. Junto a él estaba "Willy", minero de Huanuni de nombre Simeón Cuba. Conducidos a pie hasta La Higuera, ambos fueron ejecutados al día siguiente al mediodía en la escuelita donde habían sido encerrados.
Las bajas del lado guerrillero hasta La Higuera, eran 32. Quedaron dos grupos, el uno de cuatro guerrilleros fue ultimado días más tarde a orillas del río Mizque y el otro de seis, comandado por "Inti" (Guido Peredo Leigue), rompió el cerco, obtuvo protección campesina y logró abandonar el lugar luego de hacer contactos en Cochabamba. Pero antes había caído en Mataral "Ñato" (Julio Luis Méndez), el último guerrillero muerto en las acciones. Los cubanos "Pombo", "Benigno" y "Urbano", alcanzaron la frontera con Chile a comienzos de febrero de 1968. "Inti" fue abatido en septiembre de 1969 y "Dario" (David Adriázola) a fines del mismo año en La Paz, cuando reorganizaban el "Ejército de Liberación Nacional" (ELN).
En resumen, de los 52 integrantes de la guerrilla (sólo 44 de ellos combatientes efectivos), salieron con vida apenas cinco. Ocho fueron apresados o desertaron en diferentes circunstancias. Entre los no combatientes, estaban en calidad de "visitantes" el francés Debray y el argentino Bustos, condenados a 30 años de prisión por un Tribunal Militar que funcionó en Camiri, fueron liberados a fines de 1970 durante el gobierno de Juan José Torres.
A mediados de 1968 se publicó en Cuba el Diario del Che en Bolivia y se conocieron detalles de la fuerte injerencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la campaña antiguerrillera y en el aparato gubernamental. Se produjo un descomunal escándalo político: el ministro de Gobierno, Antonio Arguedas, había hecho llegar a Fidel Castro una copia del célebre documento, así como también las cercenadas manos del Che y una mascarilla de yeso tomada al cadáver.
El impacto de todos los acontecimientos de 1967-68 fue estremecedor. Como pocas veces antes Bolivia estuvo en el foco de la atención mundial. Internamente, amplios sectores sociales, particularmente los jóvenes, radicalizaron sus posiciones políticas y pasaron a admirar fervientemente el heroísmo romántico del Che y sus hombres que, desde el corazón del continente, intentaron cambiar el rumbo de la historia latinoamericana y mundial. Ellos fracasaron militarmente en sus propósitos. Pero, podría decirse que obtuvieron un impresionante éxito político póstumo. Todavía hoy, la figura del Che, convertida en un verdadero mito, es sinónimo de abnegación, entrega personal y renuncia a la vida misma en aras de los ideales de justicia.
Bibliografía básica sobre el Che en Bolivia
- Cupull, Adys y González, Froilán. DE ÑACAHUASÚ A LA HIGUERA. Editora Política, La Habana, 1989.
- Garcés María del Carmen. LA CAMPAÑA DEL CHE EN BOLIVIA (1967) A TRAVÉS DE LA PRENSA. Ed. El Mañana, Quito 1987; LA GUERRILLA DEL CHE EN BOLIVIA: antecedentes, preparativos y principales acciones Ed. Quinta Página, Valparaiso, 1997.
- Prado Salmón, Gary. LA GUERRILA INMOLADA. Ed. Punto y Coma. Santa Cruz de la Sierra, 1987.
- Soria Galvarro, Carlos (recopilación y notas). EL CHE EN BOLIVIA: DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS. Segunda Edición, Ed. La Razón. La Paz, septiembre-octubre de 2005.
- Tomo 1 "Su diario de campaña".
- Tomo 2 "Los otros diarios".
- Tomo 3 "Su último combate".
- Tomo 4 "¿Traición del PCB?"
- Tomo 5 "Pensamiento Boliviano".
- Vázquez Viaña, Humberto. UNA GUERRILLA PARA EL CHE, Ed. R.B., Santa Cruz de la Sierra, 2000. DOGMAS Y HEREJIAS DE LA GUERRILLA DEL CHE, Ed El País, Santa Cruz de la Sierra, 2011